Este trabajo, muestra cómo la agricultura urbana ha tenido diferentes etapas. Se ha pasado de un enfoque alimentario a otro ornamental. Hoy día prevalecen ambos superpuestos, donde hay flores comestibles o alimentos que sirven de decoración, y gastronomía moderna, donde la presentación y ornamentación son una pieza importante.
Por ello proponemos la idea de agricultura integral, superando a las denominaciones de agricultura y jardinería que a veces se utilizan.
La publicación recoge diversas experiencias en países europeos, latinoamericanos y de Norteamérica. Así, se muestra cómo la iniciativa mixta, pública y privada, lleva a resultados exitosos como ha ocurrido en la ciudad de Toronto.
En 1999, esta ciudad canadiense acordó una serie de programas para implantar zonas verdes obligatorias en edificios con superficie superiores a 2000 m2, que lograron un ahorro energético y una disminución de la temperatura en torno a los 3ºC.
La publicación también recoge las experiencias de la agricultura peri-urbana en Bolivia y Cuba, las cubiertas naturadas en México o las experiencias de huertos urbanos en Madrid.
La solicitud o compra de ejemplares se realiza a través del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
One comment
Estimados, me gustaría poder contactar con los autores de este trabajo. Estoy desarrollando un método para el cálculo de la cosecha de agua de lluvia para aprovechamiento humano y creo que podría ser un buen complemento para la actividad descrita en esta publicación. El método propuesto equilibra el régimen de lluvias, la superficie captadora, el consumo de agua y el volumen del tanque de almacenamiento, ofreciendo soluciones racionales.
¿Me pueden facilitar sus emails?
Gracias.